Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales
Curso:
Ecología indígena
Profesora:
Deborah Leal
Tema:
Historia de Escazú: Leyendas que le dan
el título de “Ciudad de las Brujas”
Estudiante:
Jennifer Morales Marín
Ciclo I, 2019
Justificativa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqII7sFXxO4NLpqukcfeAk4J1F5K4bVR9vP8nE5n4xMciNeGZtWV3cjJiTlejeVrnaaLLOyoe3cY48H1CNEXRS37SugEsdLG3ZCDIuuAQb0qfFPXB0Cq54OrALdYhKHlTXznkd97g_Yf-9/s1600/descarga+2.png)
Debido
a lo anterior, se hace necesario conocer más a fondo su historia y como llego a
formarse el Escazú que es actualmente, de igual forma, al ser llamado
popularmente como: “Ciudad de las Brujas”, provoca una serie de preguntas del
porqué ese título y las razones de que este icono tan popular, esté presente en
máscaras, pinturas y hasta en el escudo de este cantón.
Por
consiguiente, en esta investigación se tratará de conocer un poco de la historia
que encierra a Escazú, además, se centrará en las leyendas protagonizadas por
brujas, ya que la mayoría de las personas que no habitan en esta zona, tienen
poco conocimiento sobre ello, por lo que la tarea de este trabajo es brindar un
conocimiento general acerca de este tema, lo cual permitirá verificar si la
hipótesis planteada a continuación posee alguna validez.
Hipótesis de la
investigación
De
acuerdo con lo que se observa al momento de entrar al área de Escazú, se puede
notar la variedad de elementos relacionados a brujas, por ejemplo, se
encuentran presentes en una gran variedad de establecimientos comerciales, por
lo que esto, hace creer que los comerciantes son los que hacen uso de este
símbolo, con el objetivo de captar la atención de los turistas y nacionales
para que estos les compren sus productos.
Precisiones:
- Bruja: mujer curandera que reside en Escazú.
- Establecimientos comerciales: espacios físicos que ofrecen diversos productos para los clientes.
- Icono: imagen reconocida por los integrantes de una zona, la cual es característica y representativa de ellos.
Objetivos
Objetivo
general
Analizar cómo nació el cantón de
Escazú y el porqué es conocido popularmente como “Ciudad de las Brujas”.
Objetivos
específicos
- . Conocer la historia acerca de cómo surgió el cantón de Escazú.
- Exponer las razones más importantes sobre el porqué se le llama “Ciudad de las Brujas” a Escazú.
- Mencionar ciertas leyendas y costumbres de la población perteneciente a este cantón.
Historia de Escazú
Escazú es uno de los cantones más
viejos de Costa Rica caracterizado por su contraste entre montañas y edificios,
sin embargo, ¿cómo llego Escazú a ser lo que es ahora?, para esta interrogante
pocos tienen la respuesta, esto a causa de que, la mayoría de las personas
desconoce la historia de este cantón.
Según la etimología de dicho
cantón, su nombre proviene de la voz indígena Itzkatzú, que de acuerdo con
historiadores significa “sesteo” o “piedra de descanso”, esto debido a que
servía de zona de paso para viajeros indígenas que iban a Pacaca (hoy Ciudad Colón)
para luego tomar rumbo hacia Aserrí, Curridabat o la cordillera de Talamanca,
esto por fines comerciales o bélicos.
Debido
a lo anterior, conforme avanzaban los años, los mismos viajeros se fueron
asentando en esta área, para explotar la riqueza de los suelos para sus
cultivos. Después, poco a poco, se fue formando una comunidad indígena del
llamado reino Huétar de Occidente, los cuales en los inicios de la conquista eran
dominados por el cacique Garabito. Sin embargo, en 1561, Juan de Cavallón y sus
españoles arribaron Escazú, luego, 4 décadas después, los españoles
provenientes de Galicia llegaron a esta zona y establecieron su primera
colonia.
Luego
de la independencia de Costa Rica en 1821, Juan Mora Fernández le otorgó el
título de Villa al área de Escazú un 11 de noviembre de 1824, no obstante, fue
hasta 1848 que el país experimenta un proceso de división
político-administrativo, en el que a partir de un régimen cantonal se establece
(en diciembre de ese mismo año), a la Villa de Escazú como cantón. Cabe
mencionar que antes de que fuera cantón, Escazú estaba formado por Santa Ana,
Puriscal e incluso parte de Turrubares.
Después
de decretarse como cantón, fueron surgiendo una gran cantidad de instituciones
como, por ejemplo, la Escuela de Escazú (1864), la parroquia de Escazú (1793),
entre otras, que han contribuido a formar la ciudad (1920 se promulga como
ciudad y cabecera del cantón de Escazú) que es actualmente.
Por otro
lado, se sabe que Escazú posee ciertas costumbres y tradiciones que lo hacen
diferenciarse de otros lugares, no obstante, las leyendas y mitos son una parte
fundamental que conforma la identidad de sus habitantes, principalmente, las
que tienen referencia a brujas.
Es
habitual que cuando se habla de brujas, Escazú es muy conocido por ello, ya que
este icono está presente en restaurantes: La Posada de las Brujas, licoreras:
La bruja, en el equipo de fútbol: Brujas FC, en mascaradas, así como, en el escudo
del cantón, en el cual puede verse volando sobre una iglesia la silueta de una
bruja, incluso, junto al nombre del cantón, se encuentra el lema: “Ciudad de
las Brujas”. Por ello, surge la incertidumbre acerca del origen de estas y las
acciones que realizaban por las cuales fueron catalogadas como brujas.
El
término bruja, proviene desde la época de la colonia española, cuando en el
Acta de Independencia de América Central, se estipula que la única religión
aceptada en el país es la cristiana católica, por lo que los judíos escazuceños
se vieron obligados a esconderse en sinagogas para poder llevar a cabo sus
ritos, pero, debido a que estas personas realizaban sus oraciones en hebreo y
usaban vestimenta negra, provocaba que las personas ajenas a esta religión
empezaran a pensar de que estos eran brujas realizando sus hechizos.
Otro
posible origen de este vocablo, podría estar asociado a la presencia de
curanderas en la Villa de Escazú, las cuales eran mujeres que tenían una gran
sabiduría y ayudaban a los viajeros indígenas, visitantes y a amigos a curar
sus dolencias del cuerpo y del espíritu, por medio de plantas medicinales, por
lo que al momento en el que estos regresaban a sus lugares de origen, contaban
su experiencia acerca de cómo habían sido sanados y es en ese momento cuando se
empezó a difundir la creencia de que en Escazú existían brujas.
De
acuerdo con historiadores, en Escazú existió un total de 23 brujas durante el año
1960, las cuales eran visitadas por una variedad de personas provenientes de
diferentes partes del país por sus pócimas, amuletos y brebajes que tenían el
poder de curar enfermedades y el mal de amores. Entre los ejemplos de brujas
presentes en este cantón se pueden rescatar: Zárate, Doña Fustes, Doña Juana y
María la Negra.
Por otra
parte, existen personas que mencionan que, en lugar de ayudar a la población
con sus dolores físicos y emocionales, estas mujeres usaban sus poderes para
ayudar a maldecir a las personas, por lo que eran temidas por todos los
habitantes de la zona.
Finalmente,
es importante rescatar que, las leyendas no solo se encierran en las de las
brujas, sino que Escazú posee otras muy características como lo son: la del Cadejos, la Cegua,
la Tulevieja, la Llorona y la Chancha.
Metodología
Para
llevar a cabo esta investigación, se implementará el uso de la entrevista, lo
cual permite abrir un espacio de dialogo con algunos de los habitantes de la
zona de Escazú, donde estos responderán a una serie de preguntas relacionadas
al tema de las brujas presentes en esta zona, de igual manera, se brindará un
espacio para que las personas entrevistadas conversen acerca de las historias
que les han ocurrido en relación con el tema planteado, gracias a esto, se
podrá obtener diferentes teorías que después de una investigación exhaustiva se
tratará de comprobar su validez.
Además,
se tratará de respaldar la información suministrada por parte de la población,
mediante los datos obtenidos en diversas páginas de internet, además, se
visitará el cantón de Escazú, con el propósito de utilizar la observación
participante del tipo educativa, para enriquecer el conocimiento y captar
imágenes que expliquen la razón de la hipótesis establecida.
Por
otro lado, en lo que se refiere a la población meta, esta constará de una serie
de miembros de Escazú, específicamente a 3 personas, los cuales servirán de fuente de
información para incrementar los datos obtenidos y valorar qué tanto conocen dichos miembros acerca de esta leyenda.
Resultados esperados
Con
este trabajo, se pretende poder dar respuesta a los objetivos planteados,
además, se espera que, esta investigación impulse a otras personas para que
continúen este trabajo o se basen de este para generar unos propios, donde no
necesariamente debe ser de Escazú ya que hay otras zonas con culturas y
leyendas propias que son muy interesantes y no muchas personas conocen el
origen de duchas zonas.
Cabe rescatar que
principalmente, el resultado deseado es que los costarricenses le presten la
debida importancia y amplíen su conocimiento en temas tan importantes como lo son
la historia, leyendas y tradiciones de Costa Rica, lo cual los hace caracterizarse
de otros países.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario