Gira al Museo del Jade y de la cultura
precolombina
6/03/2019
Grupo #6
Katherine Chaves Calderón
Alexa Díaz Gutiérrez
Kevin Ibarra Hernández
Jennifer Morales Marín
Nataly Segura Molina
Cristian Solano Jiménez
Byron Venegas Espinoza
Grupo #6
Katherine Chaves Calderón
Alexa Díaz Gutiérrez
Kevin Ibarra Hernández
Jennifer Morales Marín
Nataly Segura Molina
Cristian Solano Jiménez
Byron Venegas Espinoza
Sala el día: En
está sala encontramos representadas las actividades cotidianas de los
indígenas y su relación con el entorno natural como por el ejemplo la
organización social, dieta y pesca. También se encuentra todo tipo de animales
representados en Jade, cerámica , piedra y oro, así como lanzas, pipas,
vasijas, muñecas de cerámica y todos estos instrumento con un propósito que ya
se explicará más adelante....
Contexto Cultural: Los
grupos humanos se adentraron en los bosques tropicales, páramos, manglares, y
ambientes costeros; todos estos parajes con gran diversidad en colores
,especies animales y plantas hizo que los artesanos plasmarán su gran
sentido de observación en las piezas que elaboraban.
CUSUCO.
|
El desarrollo social y económico de los grupos
ligados por parentesco se dio en tomo a figuras importantes como lo eran el
jefe de la familia, el cacique, el líder espiritual o chamán, los artesanos
especializados y los ancianos del grupo.
Para construir sus viviendas, los grupos precolombinos tomaron en cuenta los
factores climáticos ,por lo que en algunos casos levantaron paredes con barro y
caña, técnica llamada "bahareque", por otro lado diseñaron
plazas para realizar ceremonias y
festividades.
Viviendas elaboradas en piedra, la
forma cuadrada en la base y una proyección en la parte superior ,sugiere que
se trata de dos casa con techo crónico que se utilizaron en la subregión
Central-Caribe del 1000 al 1500 d.C.
|
Los pescadores para capturar atún, pargo o
tiburón, usaban arcos y flechas, anzuelos y redes etc.
Cultura del Jade: Para
las antiguas sociedades precolombinas el color verde del jade estaba asociado
al agua, elementos de fertilidad agrícola y de todas las formas de vida sobre
la tierra.
|
Tótems de jade
|
Se tienen registros arqueológicos en Costa Rica,
que dicen que el primer registro de manufactura local hallado en contexto
arqueológico se trabajo entre los años 0 a 300 d.C.,es entre el lapso de 500
d.C. al 800 d.C. cuando este adquiere un fuerte valor como elemento legitimador
de rango social(incluso mas estimado que el oro)y era usado como adorno
mágico-religioso.
El conocimiento y la creatividad de nuestros
artificies precolombinos hizo que se introdujera una innovación tecnológica
hasta ahora solamente hallada en los objetos de Jade prehispánico; el corte en
mitad, tallados en forma vertical, conocidos también con el nombre de
"herencias".
El simbolismo:El fundamento y la
explicación simbólica como referente del grupo social que elaboró los artefactos
de jade, se representa por medio de diseños y figuras que tienen una carga de
significados del mundo de sus creencias. El chamán por medio de
actos de éxtasis y transformación, incluía o excluía a los integrantes del clan
en la estructura social.
A las representaciones de aves como águilas,
guacamayos, yigüirros, tucanes y quetzales en el ámbito simbólico se les asignó
llevar las almas de los muertos al más allá, además, aves como la lechuza
tuvieron y tienen una gran importancia mítica chamánica.
|
Las ranas y sapos, dentro de las
creencias precolombinas se asocian a la fertilidad y ciclos agrícolas.
Los artesanos les dieron en algunos casos formas realistas, en otros sus rasgos fueron insinuados o estilizados. |
De igual manera el jaguar y el murciélago
eran espíritus auxiliares que ayudaban a sortear ríos
peligrosos donde caimanes y serpientes los acechaban, contribuían a la fertilidad y a la vida. También y con una connotación relacionada con el castigo, se representa, la serpiente, que también puede simbolizar el tiempo, lo de arriba o lo de abajo.
peligrosos donde caimanes y serpientes los acechaban, contribuían a la fertilidad y a la vida. También y con una connotación relacionada con el castigo, se representa, la serpiente, que también puede simbolizar el tiempo, lo de arriba o lo de abajo.
En las piezas de jade se representa el
espíritu protector para el grupo social o motivos animísticos los cuales pueden
ser elaborados según la realidad, o pueden presentar diseños estilizados o
abstractos, irreales, una conjunción entre la realidad y lo autóctono.
En el significado de los diseños del
jade se habla de lo sagrado como símbolo de poder o como
un amuleto que abre el camino al más allá. Dentro de la carga espiritual
y creencias en lo simbólico como referente cultural del grupo social, aparecen
varios personajes que rigen sobre los fenómenos naturales y culturales que
constituyen el accionar dinámico humano.
Las piedras de Jade: El jade
es considerado como una de las materias primas más valiosas en la arqueología.
Los artefactos elaborados en este tipo de material son calificados como
auténticos tesoros del arte precolombino. Colgantes, collares, diademas,
orejeras y otros tipos de artefactos han sido elaborados en este valioso
material.
|
Collar de Jade
|
|
Camaleones y vasijas monocromáticas
con brumido. |
Estudios petrológicos consideran que cerca de diez tipos de rocas han
sido utilizadas en la elaboración de estas joyas (jadeíta, jaspe, nefrita,
lutita, calcedonia, entre otras). En nuestro país no se han encontrado
yacimientos de jadeíta, por lo que la gran mayoría de los artefactos hallados
están hechos en piedras locales. Los arqueólogos llaman “jade social” a
aquellas que no fueron elaboradas en jadeíta, y consideran que las que sí están
hechas en jadeíta fueron introducidas al país por pueblos olmecas o de esa
tradición.
Los indígenas utilizaron técnicas como calado,
pulido, raspado y la acción abrasiva de piedras y agua para dar forma a sus figuras.
Valdivias(figuras de arriba)
|
En
la vida cotidiana y usos sociales: El jade ha aparecido dentro de contextos
funerarios en las tumbas de personajes importantes y sus familias, asociados a
implementos de piedra, metates, cerámica, hueso, concha entre otros, y que en
conjunto conforman un grupo de ofrendas, colocadas como parte del ritual de la
muerte.
Los
indígenas elaboraban muchos objetos ornamentales de estos materiales entres los
cuales estaban: las narigueras, orejeras, collares, colgantes
verticales.
Muchas
figuras de animales era su identificación con los espíritus la naturaleza.
También
se usaban las figuras femeninas (valdivias) y masculinas para la
fertilidad humana y de la tierra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario