domingo, 9 de junio de 2019

Historia de Escazú: Leyendas que le dan el título de "Ciudad de las Brujas"


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales


Curso:
Ecología indígena


Profesora:
Deborah Leal


Tema:
Historia de Escazú: Leyendas que le dan
el título de “Ciudad de las Brujas”



Estudiante:
Jennifer Morales Marín




Ciclo I, 2019








Justificativa

            Dentro de la provincia de San José, se encuentra el cantón de Escazú, el cual limita con el cantón de Belén por el noroeste, con el de Santa Ana por el oeste, los de Mora y Acosta por el sur y con el cantón de Alajuelita por el este. Escazú es conocido por tener uno de los índices de desarrollo humano más alto de Costa Rica, además, es famoso por sus bellezas escénicas, su infraestructura, tradiciones, mascaradas, actividades recreativas, así como, especialmente por su variedad de leyendas.
            Debido a lo anterior, se hace necesario conocer más a fondo su historia y como llego a formarse el Escazú que es actualmente, de igual forma, al ser llamado popularmente como: “Ciudad de las Brujas”, provoca una serie de preguntas del porqué ese título y las razones de que este icono tan popular, esté presente en máscaras, pinturas y hasta en el escudo de este cantón.
            Por consiguiente, en esta investigación se tratará de conocer un poco de la historia que encierra a Escazú, además, se centrará en las leyendas protagonizadas por brujas, ya que la mayoría de las personas que no habitan en esta zona, tienen poco conocimiento sobre ello, por lo que la tarea de este trabajo es brindar un conocimiento general acerca de este tema, lo cual permitirá verificar si la hipótesis planteada a continuación posee alguna validez.
           

Hipótesis de la investigación

            De acuerdo con lo que se observa al momento de entrar al área de Escazú, se puede notar la variedad de elementos relacionados a brujas, por ejemplo, se encuentran presentes en una gran variedad de establecimientos comerciales, por lo que esto, hace creer que los comerciantes son los que hacen uso de este símbolo, con el objetivo de captar la atención de los turistas y nacionales para que estos les compren sus productos.  

Precisiones:
  • Bruja: mujer curandera que reside en Escazú.
  • Establecimientos comerciales: espacios físicos que ofrecen diversos productos para los clientes.
  • Icono: imagen reconocida por los integrantes de una zona, la cual es característica y representativa de ellos.


 Objetivos
Objetivo general 
Analizar cómo nació el cantón de Escazú y el porqué es conocido popularmente como “Ciudad de las Brujas”.

Objetivos específicos
  1. . Conocer la historia acerca de cómo surgió el cantón de Escazú.
  2. Exponer las razones más importantes sobre el porqué se le llama “Ciudad de las Brujas” a Escazú.
  3. Mencionar ciertas leyendas y costumbres de la población perteneciente a este cantón.



 Historia de Escazú
Escazú es uno de los cantones más viejos de Costa Rica caracterizado por su contraste entre montañas y edificios, sin embargo, ¿cómo llego Escazú a ser lo que es ahora?, para esta interrogante pocos tienen la respuesta, esto a causa de que, la mayoría de las personas desconoce la historia de este cantón.
Según la etimología de dicho cantón, su nombre proviene de la voz indígena Itzkatzú, que de acuerdo con historiadores significa “sesteo” o “piedra de descanso”, esto debido a que servía de zona de paso para viajeros indígenas que iban a Pacaca (hoy Ciudad Colón) para luego tomar rumbo hacia Aserrí, Curridabat o la cordillera de Talamanca, esto por fines comerciales o bélicos.
            Debido a lo anterior, conforme avanzaban los años, los mismos viajeros se fueron asentando en esta área, para explotar la riqueza de los suelos para sus cultivos. Después, poco a poco, se fue formando una comunidad indígena del llamado reino Huétar de Occidente, los cuales en los inicios de la conquista eran dominados por el cacique Garabito. Sin embargo, en 1561, Juan de Cavallón y sus españoles arribaron Escazú, luego, 4 décadas después, los españoles provenientes de Galicia llegaron a esta zona y establecieron su primera colonia.
            Luego de la independencia de Costa Rica en 1821, Juan Mora Fernández le otorgó el título de Villa al área de Escazú un 11 de noviembre de 1824, no obstante, fue hasta 1848 que el país experimenta un proceso de división político-administrativo, en el que a partir de un régimen cantonal se establece (en diciembre de ese mismo año), a la Villa de Escazú como cantón. Cabe mencionar que antes de que fuera cantón, Escazú estaba formado por Santa Ana, Puriscal e incluso parte de Turrubares.
          Después de decretarse como cantón, fueron surgiendo una gran cantidad de instituciones como, por ejemplo, la Escuela de Escazú (1864), la parroquia de Escazú (1793), entre otras, que han contribuido a formar la ciudad (1920 se promulga como ciudad y cabecera del cantón de Escazú) que es actualmente.
     Por otro lado, se sabe que Escazú posee ciertas costumbres y tradiciones que lo hacen diferenciarse de otros lugares, no obstante, las leyendas y mitos son una parte fundamental que conforma la identidad de sus habitantes, principalmente, las que tienen referencia a brujas.
         Es habitual que cuando se habla de brujas, Escazú es muy conocido por ello, ya que este icono está presente en restaurantes: La Posada de las Brujas, licoreras: La bruja, en el equipo de fútbol: Brujas FC, en mascaradas, así como, en el escudo del cantón, en el cual puede verse volando sobre una iglesia la silueta de una bruja, incluso, junto al nombre del cantón, se encuentra el lema: “Ciudad de las Brujas”. Por ello, surge la incertidumbre acerca del origen de estas y las acciones que realizaban por las cuales fueron catalogadas como brujas.







     El término bruja, proviene desde la época de la colonia española, cuando en el Acta de Independencia de América Central, se estipula que la única religión aceptada en el país es la cristiana católica, por lo que los judíos escazuceños se vieron obligados a esconderse en sinagogas para poder llevar a cabo sus ritos, pero, debido a que estas personas realizaban sus oraciones en hebreo y usaban vestimenta negra, provocaba que las personas ajenas a esta religión empezaran a pensar de que estos eran brujas realizando sus hechizos.
        Otro posible origen de este vocablo, podría estar asociado a la presencia de curanderas en la Villa de Escazú, las cuales eran mujeres que tenían una gran sabiduría y ayudaban a los viajeros indígenas, visitantes y a amigos a curar sus dolencias del cuerpo y del espíritu, por medio de plantas medicinales, por lo que al momento en el que estos regresaban a sus lugares de origen, contaban su experiencia acerca de cómo habían sido sanados y es en ese momento cuando se empezó a difundir la creencia de que en Escazú existían brujas.
         De acuerdo con historiadores, en Escazú existió un total de 23 brujas durante el año 1960, las cuales eran visitadas por una variedad de personas provenientes de diferentes partes del país por sus pócimas, amuletos y brebajes que tenían el poder de curar enfermedades y el mal de amores. Entre los ejemplos de brujas presentes en este cantón se pueden rescatar: Zárate, Doña Fustes, Doña Juana y María la Negra.
            Por otra parte, existen personas que mencionan que, en lugar de ayudar a la población con sus dolores físicos y emocionales, estas mujeres usaban sus poderes para ayudar a maldecir a las personas, por lo que eran temidas por todos los habitantes de la zona.  
            Finalmente, es importante rescatar que, las leyendas no solo se encierran en las de las brujas, sino que Escazú posee otras muy características como lo son: la del Cadejos, la Cegua, la Tulevieja, la Llorona y la Chancha.






 Metodología
            Para llevar a cabo esta investigación, se implementará el uso de la entrevista, lo cual permite abrir un espacio de dialogo con algunos de los habitantes de la zona de Escazú, donde estos responderán a una serie de preguntas relacionadas al tema de las brujas presentes en esta zona, de igual manera, se brindará un espacio para que las personas entrevistadas conversen acerca de las historias que les han ocurrido en relación con el tema planteado, gracias a esto, se podrá obtener diferentes teorías que después de una investigación exhaustiva se tratará de comprobar su validez.
            Además, se tratará de respaldar la información suministrada por parte de la población, mediante los datos obtenidos en diversas páginas de internet, además, se visitará el cantón de Escazú, con el propósito de utilizar la observación participante del tipo educativa, para enriquecer el conocimiento y captar imágenes que expliquen la razón de la hipótesis establecida.
            Por otro lado, en lo que se refiere a la población meta, esta constará de una serie de miembros de Escazú, específicamente a 3 personas, los cuales servirán de fuente de información para incrementar los datos obtenidos y valorar qué tanto conocen dichos miembros acerca de esta leyenda. 

Resultados esperados
            Con este trabajo, se pretende poder dar respuesta a los objetivos planteados, además, se espera que, esta investigación impulse a otras personas para que continúen este trabajo o se basen de este para generar unos propios, donde no necesariamente debe ser de Escazú ya que hay otras zonas con culturas y leyendas propias que son muy interesantes y no muchas personas conocen el origen de duchas zonas.
Cabe rescatar que principalmente, el resultado deseado es que los costarricenses le presten la debida importancia y amplíen su conocimiento en temas tan importantes como lo son la historia, leyendas y tradiciones de Costa Rica, lo cual los hace caracterizarse de otros países.













lunes, 8 de abril de 2019

Gira Monumento Nacional Guayabo




Gira al Monumento Nacional Guayabo                                                                                   5/04/2019

Grupo #6

Katherine Chaves Calderón 

Alexa Díaz Gutiérrez

Kevin Ibarra Hernández 
Jennifer Morales Marín
Nataly Segura Molina
Cristian Solano Jiménez 
Byron Venegas Espinoza


Mapa General del Monumento Guayabo








Monumento:




Los montículos de piedra eran parte de las casas, y tenían forma redonda evitando que entraran espíritus.










Montículos: Hechos de piedra, generalmente de base circular y diferentes tamaños.

Calzadas:
 Caminos de piedra utilizados como vías y también como parte del sistema de drenaje.
                                                                       
                                                                   Calzada.

Gradas o escalinatas: Hechas de piedra para superar niveles.


Acueductos: Canales abiertos o cerrados para conducir el agua hasta los tanques.
Tanques de AlmacenamientoEstructuras de piedra de forma rectangular que servían para almacenar agua.

Tumbas: Están localizadas en varios sectores dependiendo de la jerarquía. Construidas con cantos rodeados y lajas(tumbas de cajón) **Las tumbas descubiertas hasta ahora fueron saqueadas en el pasado**


     



                Tumba de una mujer y su hijo, el árbol
                       se utilizaba como protección.

   




Tumbas de laja.






Posible tumba de cacique, entre más profunda era, más alto el nivel jerárquico de la persona enterrada.













Manifestaciones Artísticas: Se encuentran por todo el área, son grabados con petroglifos, una de ellas es el monolito.(grabado con dos animales muy característicos de Costa Rica el jaguar y el lagarto).


     
                                          Monolito (jaguar)                          Monolito(lagarto)                                                              





Sobre Guayabo:


El área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas de las cuales solo se han realizado excavaciones aproximadamente en 4.


En 2009 la Sociedad Americana en Ingeniería Civil reconoció a guayabo como patrimonio de la humanidad por su complejidad en acueducto e ingeniería.

Es una de las áreas mas importantes y de mayor tamaño que se encuentra en el país.


Historia:

El territorio que ocupa la actual Turrialba, ha sido habitado desde hace milenios por grupos indígenas. Los estudios arqueológicos han revelado la existencia de vida humana desde 9000 a.C. y el Museo Nacional de Costa Rica tiene registrados mas de 280 sitios arqueológicos en el cantón. 


Los datos dan cuenta que el asentamiento de Guayabo se construyo cerca del año 900 d.C. Se cree que formo parte de un centro ceremonial y que posiblemente, era la cabecera de algún cacicazgo relevante.

Este lugar fue desde principios del siglo XX la Hacienda Guayabo, propiedad de la Familia Rojas Troyo;en ese tiempo sus dueños encontraron artefactos como estatuas, vasijas, oro y jade.

Tiempo después se vio la necesidad de crear el Museo Nacional, ya que era tanta la historia encontrada en artefactos que existía una urgencia de un lugar en donde guardarlo.

A la entrada de esta antigua comunidad, considerada por muchos historiadores una jefatura o centro de poder político, religioso y económico ,nos recibe una piedra semi enterrada con un jaguar a un costado y un lagarto al otro ;lo que simboliza según lo interpretaron los locales "la alianza entre pueblos y animales". Sin embargo, oficialmente no se ha logrado descifrar el mensaje.

Aunque existen varias teorías sobre el origen de la población que fundo y ocupo la comunidad, la mayoría coinciden con que ocurrió entre 1000a.C. y 1400,se calcula que en sus alrededores existieron aldeas que en total albergan aproximadamente de 2000 a 700 años atrás.

Un dato muy interesante es que los pobladores del lugar desaparecieron antes de la conquistan y no se tiene rastros de a don de fueron.

Algunos especialistas han indicado que con base en la estratégica posición geográfica ,situada en las montañas y la excelente calidad de la artesanía de cerámica ,oro y piedra, está jefatura posiblemente fue una de las de mayor poder y privilegios.

Gracias al trabajo de la Universidad de Costa Rica, actualmente podemos conocer a Guayabo con una visión cercana a como era tiempo atrás.


Flora y Fauna:

La vegetación es característica de un bosque pluvial pre Montano y follaje denso. Abundan las especies forestales como caragro, magnolia, cantarillo, higuerón etc.. cubiertos por plantas como las bromelias.

Entre la fauna destacan; tucanes, tragones, carpinteros, momotos, armadillos, conejos, coyotes, pizotes, además, son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas.

  Acueductos:

Las piletas de Guayabo todavía están en funcionamiento y recogen agua de dos manantiales. Forman parte de un sistema mayor de transporte de agua o acueducto. El agua del primer manantial llega a la pileta circular y de ahí viaja mediante un conducto por debajo de la calzada hasta la amplia pileta rectangular. La segunda agua hace lo mismo en dirección norte-sur hasta dicho tanque que luego desagua en la quebrada. Se ha propuesto que las piletas colectoras contribuyen a limpiar el agua de sedimentos.









Fila Grisera Terraba:
   
Este lugar forma parte de la Cordillera Costeña,su origen es tectónico y erosivo ,se orienta de Noroeste a Sureste siguiendo la dirección estratégica de las rocas.



La gran esfera del silencio fue emplazada en la Gran Fila Grisera,también fueron trabajadas distintas piedras a 200 metros sobre el nivel de la llanura. Aun se puede ver en este lugar una esfera de 1.65m de diámetro y la tercera parte de otra que al menos midió 1.80 m.

La Fila Grisera fue en los tiempos prehispánicos para los gobernantes del Delta, una inigualable zona estratégica, ya que desde sus cumbres se tiene absoluto dominio visual ,político y militar, sobre la llanura aluvial.

Algunos investigadores piensan que sobre esas lomas se asentaron los "Dikis" o hacedores de esferas. Fue tierra de reinas,princesas,chamanes,caciques y principales cumbres de poder, desde donde se desarrollo la cultura de aquella notable civilización.

Comparación entre Monumento Guayabo y Fila Grisera Terraba.

Estos lugares son similares en cuanto a que:

 -En ambos habitaron personas de alto nivel jerárquico como chamanes y caciques entre otros.
- Se encontraron artefactos de gran valor histórico.
-Estructuras de piedra.
-Calzadas.
-Hay dominio visual.
























sábado, 9 de marzo de 2019

Gira Museo del Jade

Gira al Museo del Jade y de la cultura precolombina                                                              6/03/2019
Grupo #6

Katherine Chaves Calderón 
Alexa Díaz Gutiérrez
Kevin Ibarra Hernández 
Jennifer Morales Marín
Nataly Segura Molina
Cristian Solano Jiménez 
Byron Venegas Espinoza


Sala el día: En está sala encontramos representadas las actividades cotidianas  de los indígenas y su relación con el entorno natural como por el ejemplo la organización social, dieta y pesca. También se encuentra todo tipo de animales representados en Jade, cerámica , piedra y oro, así como lanzas, pipas, vasijas, muñecas de cerámica y todos estos instrumento con un propósito que ya se explicará más adelante....



Contexto Cultural: Los grupos humanos se adentraron en los bosques tropicales, páramos, manglares, y ambientes costeros; todos estos parajes con gran diversidad en colores ,especies animales y plantas hizo que los artesanos plasmarán su gran sentido de observación en las piezas que elaboraban.




CUSUCO.


El desarrollo social y económico de los grupos ligados por parentesco se dio en tomo a figuras importantes como lo eran el jefe de la familia, el cacique, el líder espiritual o chamán, los artesanos especializados y los ancianos del grupo.

Para construir sus viviendas, los grupos precolombinos tomaron en cuenta los factores climáticos ,por lo que en algunos casos levantaron paredes con barro y caña, técnica llamada "bahareque", por otro  lado diseñaron plazas para realizar ceremonias y festividades.






Viviendas elaboradas en piedra, la forma cuadrada en la base y una proyección en la parte superior ,sugiere que se trata de dos casa con techo crónico que se utilizaron en la subregión Central-Caribe del 1000 al 1500 d.C.

Los pescadores para capturar atún, pargo o tiburón, usaban arcos y flechas, anzuelos y redes etc.





Lanzas indígenas de piedra.



 


Cultura del Jade: Para las antiguas sociedades precolombinas el color verde del jade estaba asociado al agua, elementos de fertilidad agrícola y de todas las formas de vida sobre la tierra.





Tótems de jade

Se tienen registros arqueológicos en Costa Rica, que dicen que el primer registro de manufactura local hallado en contexto arqueológico se trabajo entre los años 0 a 300 d.C.,es entre el lapso de 500 d.C. al 800 d.C. cuando este adquiere un fuerte valor como elemento legitimador de rango social(incluso mas estimado que el oro)y era usado como adorno mágico-religioso.

El conocimiento y la creatividad de nuestros artificies precolombinos hizo que se introdujera una innovación tecnológica hasta ahora solamente hallada en los objetos de Jade prehispánico; el corte en mitad, tallados en forma vertical, conocidos también con el nombre de "herencias".



El simbolismo:El fundamento y la explicación simbólica como referente del grupo social que elaboró los artefactos de jade, se representa por medio de diseños y figuras que tienen una carga de significados del mundo de sus creencias. El  chamán por medio de actos de éxtasis y transformación, incluía o excluía a los integrantes del clan en la estructura social.
A las representaciones de aves como águilas, guacamayos, yigüirros, tucanes y quetzales en el ámbito simbólico se les asignó llevar las almas de los muertos al más allá, además, aves como la lechuza tuvieron y tienen una gran importancia mítica chamánica.



Las ranas y sapos, dentro de las creencias precolombinas se asocian a la fertilidad y ciclos agrícolas.
Los artesanos les dieron en algunos  casos formas realistas, en otros sus rasgos
fueron insinuados o estilizados.

De igual manera el jaguar y el murciélago eran espíritus auxiliares que ayudaban a sortear ríos
peligrosos donde caimanes y serpientes los acechaban, contribuían a la fertilidad y a la vida. También y con una connotación relacionada con el castigo, se representa, la serpiente, que también puede simbolizar el tiempo, lo de arriba o lo de abajo.
En las piezas de jade se representa el espíritu protector para el grupo social o motivos animísticos los cuales pueden ser elaborados según la realidad, o pueden presentar diseños estilizados o abstractos, irreales, una conjunción entre la realidad  y lo autóctono.

En el significado de los diseños del jade se habla de lo sagrado como símbolo de   poder o como un amuleto que abre el camino al más allá.  Dentro de la carga espiritual y creencias en lo simbólico como referente cultural del grupo social, aparecen varios personajes que rigen sobre los fenómenos naturales y culturales que constituyen el accionar dinámico humano.





Las piedras de Jade: El jade es considerado como una de las materias primas más valiosas en la arqueología. Los artefactos elaborados en este tipo de material son calificados como auténticos tesoros del arte precolombino. Colgantes, collares, diademas, orejeras y otros tipos de artefactos han sido elaborados en este valioso material.








Collar de Jade

                                                                                            

                                                                                          Camaleones y vasijas monocromáticas
                                                                                              con brumido.
 

Estudios petrológicos consideran que cerca de diez tipos de rocas han sido utilizadas en la elaboración de estas joyas (jadeíta, jaspe, nefrita, lutita, calcedonia, entre otras). En nuestro país no se han encontrado yacimientos de jadeíta, por lo que la gran mayoría de los artefactos hallados están hechos en piedras locales. Los arqueólogos llaman “jade social” a aquellas que no fueron elaboradas en jadeíta, y consideran que las que sí están hechas en jadeíta fueron introducidas al país por pueblos olmecas o de esa tradición.


 Los  indígenas utilizaron técnicas como calado, pulido, raspado y la                                            acción abrasiva de piedras  y  agua para dar forma a sus figuras.






                                                          Valdivias(figuras de arriba)
 

En la vida cotidiana y usos socialesEl jade ha aparecido dentro de contextos funerarios en las tumbas de personajes importantes y sus familias, asociados a implementos de piedra, metates, cerámica, hueso, concha entre otros, y que en conjunto conforman un grupo de ofrendas, colocadas como parte del ritual de la muerte.

Los indígenas elaboraban muchos objetos ornamentales de estos materiales entres los cuales estaban: las narigueras, orejeras, collares, colgantes verticales.
Muchas figuras de animales era su identificación con los espíritus la naturaleza.
También se usaban las figuras femeninas (valdivias) y masculinas para la fertilidad humana y de la tierra.